viernes, 11 de diciembre de 2009

India: la Guerra Popular se prepara para grandes retos

Leído en el semanario colombiano Revolución Obrera, nº 285, órgano de expresión de la Unión Obrera Comunista (M-L-M).

Prepararse para enfrentar la operación Cacería Verde de los reaccionarios; es la gran tarea que tienen las masas y especialmente las fuerzas de los comunistas revolucionarios en la India; una operación que según medios de comunicación hindúes debería iniciarse en el mes de noviembre y de la cual hacen parte, además de los 35.000 soldados existentes en la región, otros 20.000 que estaban en alistamiento a comienzos de noviembre. A ellos se suma la participación de la Fuerza Aérea, y un número sin determinar de efectivos de fuerzas paramilitares que trabajan al amparo del gobierno. La Operación Cacería Verde, tendrá su escenario principal en los estados del este de Chhattisgarh, Jharkhand, Orissa y Bihar, donde las fuerzas del Partido Comunista de la India (maoísta) tienen la mayor concentración de actividad en toda la India. Hoy, muy posiblemente las fuerzas reaccionarias de la India estén perpetrando una carnicería dantesca contra los pueblos de estas regiones, pueblos que el delito que han cometido es ver mas allá del horizonte, y permitirse la posibilidad de luchar por una transformación radical de la sociedad, por caminar de la mano de los comunistas y construir en medio de las ruinas de la vetusta sociedad actual, los cimientos para una nueva, donde el bienestar de los explotados y oprimidos esté como primer criterio para dirigir toda la humanidad.

Las estadísticas oficiales del gobierno indio consideran que en esta región, el PCI (m) tiene una base de entre 10.000 y 20.000 militantes trabajando activamente entre las masas, lo que les ha permitido un fuerte arraigo, toda vez que su actividad principal ha estado basada en la movilización permanente de las comunidades, muchas de las cuales son aún tribales, pero que han comprendido con mucha claridad la propaganda de los comunistas, pues ésta se basa en la creación de órganos de poder de masas, donde la primera medida ha sido el destierro de los órganos de poder, tanto administrativo como policial del Estado reaccionario. El arraigo y cariño que tienen los comunistas ha sido de tal magnitud que hombres y mujeres han nutrido fervientemente no sólo las organizaciones populares creadas y promovidas por los revolucionarios, sino, el propio Ejército Popular que ha sido la fuerza principal de choque contra la escalada militar de los reaccionarios.

En esta Región, el gobierno está liderado por el llamado Partido Comunista (marxista), un falso Partido que desde hace muchas décadas se convirtió en un redomado revisionista y que desde el gobierno se ha vuelto un fiel sirviente de los sectores más reaccionarios de la India, defensor de la explotación, encubridor de las bandas paramilitares y perseguidor virulento de las fuerzas de los comunistas, especialmente de los militantes del Partido Comunista de la India (maoísta). Es un gobierno completamente desprestigiado y odiado por las masas, una demostración evidente del papel que cumplen los oportunistas en la lucha de clases, y de la manera como utilizan su falso ropaje marxista para llegar a los puestos del Estado reaccionario, desde donde terminan igual o peor que los representantes políticos abiertamente burgueses, terratenientes y reaccionarios.

El ambiente general en la región, parece ser de mucho júbilo por los recientes triunfos contra los reaccionarios; sobre todo por la magistral derrota perpetrada contra la ultima campaña que tuvo como centro la región de Lalgart, alli, el pueblo apoyó firmemente las fuerzas del Partido, y en una épica histórica, propinaron una importante derrota a las fuerzas armadas reaccionarias; ese fue un gran triunfo que alegró a los pueblos del mundo, pero que así mismo preocupó al gobierno de la India, y por ello, lleno de rabia se ha puesto de inmediato a preparar una nueva incursión militar, esta vez de mayor cobertura.

Las opiniones de las masas son sobre todo de incertidumbre, pues es un hecho que las fuerzas maoístas están tan compenetradas con la población que el cuento reaccionario de que los ataques irán contra los maoístas la consideran una vulgar mentira, lo que preveen es una escalada de terror generalizado. En la prensa The Times de la India, del 7 de noviembre se dice que “Sin embargo, la gran pregunta es: ¿dónde están los maoístas y cual es la manera de identificarlos en la selva espesa de Gadchiroli? Los maoístas ya han abandonado sus tradicionales pantalones verde oliva, y se han mezclado con los lugareños por lo que su identificación es más difícil.” Y en otro aparte dice que “En lo que se refiere a los registros de los maoístas, la policía no tiene mucho de que hacer alarde: los datos de inteligencia sólo tiene unos 300 nombres raros. El número de fotografías que se encuentran es de apenas el 30% de los datos. En tal escenario, la identificación de un Naxal se hace aún más difícil.” Las propias fuerzas de la policía que se encuentran en la región opinan que el nivel de desprestigio que tienen ellas es muy grande y que por el contrario, el cariño que sienten las masas por los maoístas hace que su derrota sea muy difícil.

La población de Gadchiroli ha sido testigo de más de 50 muertes de policías de este año, y dice el Times que “La confianza y la moral de las fuerzas está en su punto más bajo. Para empeorar las cosas, su relación con los aldeanos, que están siendo continuamente amenazados por los Naxalitas no es bueno. Un alto funcionario de la administración del distrito dijo que la policía necesita mejorar su relación con los medios de comunicación y que ‘Hasta que los aldeanos ayuden a la policía con información, el éxito contra los maoístas es difícil en Gadchiroli’”.

Ante este desprestigio, el gobierno de la India ha iniciado una fuerte campaña propagandística para contrarrestar el creciente apoyo hacia los comunistas, pues sabe que esa es una de las batallas más difíciles pues quien conquista el apoyo de las masas tiene un arma poderosa y sobre todo una correlación de fuerzas a su favor. El apoyo logrado por los comunistas no ha sido solo entre las poblaciones de las regiones, a su lado, muchos sectores de la pequeña burguesía y una buena parte de intelectuales han expresado su simpatía por la guerra popular que lideran los maoístas, incluso recientemente se conoció una declaración pública condenando las acciones armadas del gobierno y en apoyo a la justa rebeldía de la población. El comunicado dirigido al gobierno de la India comienza así: “Estamos profundamente preocupados por los planes del gobierno de la India de lanzar una ofensiva militar sin precedentes por medio del ejército y las fuerzas paramili- tares en las regiones pobladas por la comunidad adivasi (pueblos autóctonos) en los estados de Andhra Pradesh, Chhattisgarh, Jharkhand, Maharashtra, Orissa y Bengala Occidental. El objetivo planteado de la ofensiva es para “liberar” esas áreas de la influencia de los rebeldes maoístas. Tal campaña militar pondrá en peligro la vida y el sustento de millones de la gente más pobre que vive en esas áreas, llevando al desplazamiento masivo, al empobrecimiento y la violación de los derechos de los ciudadanos comunes.” El pronunciamiento fue apoyado por varias organizaciones de diversos países, por decenas de intelectuales, y en total respaldado por cerca de 200 firmas.

El reto que tiene el pueblo y los camaradas del Partido Comunista de la India (maoísta) es grande; muchas batallas ha conquistado, pero la cuesta hacia el triunfo es empinada y demanda de grandes sacrificios. Lo gratificante de ello, es que las duras pruebas que han tenido les han templado y hoy por hoy, tenemos en esa región del planeta, la avanzada más importante de la lucha por la revolución; un destacamento de los comunistas revolucionarios que demuestra tajantemente que la táctica y la estrategia de los prachandistas en Nepal es una vulgar traición y que por el contrario, el mundo lo que pide a gritos es revolución.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

34 detenidos en una operación de castigo contra los jóvenes de la izquierda abertzale

LA MAYOR REDADA DE LOS ÚLTIMOS AÑOS

El Estado español se supera a sí mismo en su guerra contra la izquierda abertzale. Policía española y Guardia Civil realizaron ayer la mayor redada en muchos años y optaron por dirigirla contra sus jóvenes. Tras 34 arrestos se multiplicaron los registros en busca de elementos que sirvan de prueba, aunque Rubalcaba dejó claro que no las necesita: le basta con acusarles de ser de Segi y, por tanto, «cantera de ETA».

Ramón Sola /GARA

Fue una auténtica «noche de cuchillos largos» por su dimensión, aunque esta vez quienes irrumpieron armados a la vez en decenas de domicilios no buscaban liquidar a la oposición interna -como hizo Hitler en 1934-, sino atacar la iniciativa política de su enemigo: la izquierda abertzale. Nada menos que 34 jóvenes independentistas han pasado la noche en calabozos de la Policía española y la Guardia Civil tras la mayor redada producida en muchos años en Euskal Herria. Para encontrar tantos arrestos simultáneos y en régimen de incomunicación hay que remontarse probablemente a las razzias contra los refugiados vascos de mitades de los años 80.

La dimensión del operativo da fe del interés del Gobierno español en lanzar un mensaje de dureza total en un momento en que la izquierda abertzale mueve ficha en el terreno político. Además del número de detenciones, llamó la atención que el ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ni siquiera vio necesario inventar una versión oficial sobre las detenciones. Así, no se ha difundido ninguna imputación delictiva concreta, salvo la de «pertenencia» a Segi, de la que se recuerda que fue tipificada como «organización terrorista» por la sentencia del Tribunal Supremo español de 2007. También se argumenta, igualmente sin prueba alguna, que con los arrestos se impiden futuros relevos en ETA.

Rubalcaba aseguró que han cumplido tres objetivos en uno: obstaculizar que Segi se reconstruya, impedir que «ETA tenga una cantera» y luchar contra la kale borroka. Rodolfo Ares, consejero de Interior de Lakua, completó este discurso «preventivo» con esta frase: «Es un paso muy importante para impedir el relevo generacional en ETA».

Pese a esta evidente falta de base probatoria concreta, partidos como PSOE, PP y UPN e instituciones como los gobiernos de Lakua e Iruñea se apresuraron a saludar la redada como una buena noticia. El PNV, por su parte, eludió criticarla y dijo que esperará a ver qué elementos aportan las FSE y el juez.

Encañonados en Sestao

La Policía española llevó la voz cantante del operativo, con la colaboración de la Guardia Civil en unas pocas localidades. Pese a estar ya bajo control directo del PSOE, la Ertzaintza quedó al margen de la operación. Y la firma la puso el juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande-Marlaska, que viajó a Donostia para dejarse ver ante las cámaras. Varios medios fueron alertados de la redada, que comenzó hacia la 1.00.

Casi todos los jóvenes detenidos tienen una trayectoria muy conocida en movimientos políticos o sociales, lo que deja claro el perfil buscado por Rubalcaba. Algunos de ellos ya habían sido detenidos con anterioridad. Es el caso de Irati Mujika, excarcelada en enero tras tres meses presa e hija de Juan Mari Mujika, que denunció haber sufrido un secuestro parapolicial en Donapaleu. Jon Anda y Jon Liguerzana también han pasado algún tiempo en prisión. La gasteiztarra Goizane Pinedo fue arrestada en marzo pasado acusada de hacer pintadas y lanzar octavillas sobre el TAV con otros cuatro jóvenes, aunque quedó libre.

Varias de las detenciones fueron violentas, según relataron testigos a GARA. Es el caso de la de Idoia Iragorri, en Sestao. Desde allí explicaron que su compañero fue arrojado al suelo y esposado mientras se prolongó el registro, y que ambos fueron encañonados por los policías.

Una de las primeras detenciones fue la de Ibai Esteibarlanda, vecino de Elorrio que fue capturado en Hondarribia en torno a la 1.30. Tras meter a su compañera en otra habitación, de modo que no pudiera ver el registro del piso, se lo llevaron a Donostia para registrar otro piso en el Antiguo en el que vive habitualmente. A una hora similar se produjo la irrupción en la casa de Aitziber Arrieta, en la calle Narrika de la Parte Vieja donostiarra. Estaba sola, y el registro se prolongó hasta cerca de las 5.30. «Ha quedado todo hecho una mierda», explicaban quienes pudieron acceder luego, una expresión que se repetía en muchos testimonios. Al parecer, Policía y Guardia Civil tenían mucha prisa en cerrar la redada pronto.

Ordenadores, carteles, botes...

Para las 8.00, la operación estaba acabada en casi todos los puntos, aunque la Plaza del Ayuntamiento de Barañain seguía tomada por la Guardia Civil. Y seguían sacando cajas del gaztetxe Esparru de Zizur Nagusia, de Antsoain, de Lekeitio, de Zaldibia...

Los dos cuerpos policiales no se limitaron a practicar las detenciones y a registrar las viviendas, sino que acudieron sistemáticamente a otros locales de los que encontraran llaves, ya fueran bares, gaztetxes, asociaciones de vecinos... Así ocurrió, por ejemplo, en Sestao, donde entraron en la sociedad Mendieta tras hallar unas llaves en casa de Idoia Iragorri. Se llevaron mucho material.

Los registros se hicieron con especial celo en Nafarroa, donde se multiplicaron las irrupciones en todo tipo de locales, incluso públicos, como las antiguas escuelas de la Carbonilla en Errotxapea (Iruñea) o el gaztetxe de Barañain. También entraron en dos sedes de peñas.

En Antsoain o Zizur no hubo arrestos, pero sí múltiples registros. En la primera localidad, entraron a las 6.00 en la asociación de vecinos, donde permanecieron dos horas y media. Vecinos denunciaron que la Policía Local cortó las calles y facilitó así la labor de la Policía española. De ahí se fueron al bar Zaldiko, que estuvo ocupado durante una hora tras la que se llevaron el disco duro del ordenador, CDs e incluso premios de la Euskal Tombola. Y siguieron la ruta en la sociedad Bikupe. «Se han llevado discos duros de tres o cuatro ordenadores, algunos carteles, fotos de cuatro presos del barrio, dos ejemplares del reglamento interno de la sociedad y un bote desatascador, diciendo que era ácido sulfúrico», detallaba un vecino.

En Zizur Nagusia, la Guardia Civil accedió al gaztetxe pronto, en torno a las 4.00, entre rumores -luego desmentidos- de que se había detenido a una persona. Al parecer, acudieron antes a varias viviendas de jóvenes para tratar de obtener unas llaves, pero al no lograrlas forzaron la cerradura y entraron, empleando como testigos a un joven y a la madre de otro.

El registro se prolongó hasta las 10.15. El alcalde, de Nafarroa Bai, se personó para interesarse por la situación, pero la Guardia Civil se limitó a decirle que el caso estaba bajo secreto. Entre las cosas que se llevaron seis horas después se pudo ver una talla de madera en la que se puede leer Esparru Gaztetxe, plástico para pancartas, un panel informativo sobre el TAV... El local quedó precintado.

La Guardia Civil también rompió la puerta de la herriko Joxepane de Zaldibia. Varios amigos pudieron abrazar al detenido, Xumai Matxain, antes de que se lo llevaran a Madrid. En Andoain, la Policía española se llevó a dos agentes municipales para que hicieran de testigos en la entrada a la herriko, en la que se rompieron la persiana, varias puertas y el mueble en que se guardaba el dinero y la documentación de la sociedad. Se habrían llevado unos 3.000 euros.

Operación abierta

La redada sigue abierta, aunque el juez Grande-Marlaska regresó a Madrid al tiempo que eran llevados también allí los detenidos. Según el movimiento proamnistía, las FSE acudieron a los domicilios de otros siete jóvenes a los que no encontró. Tres de ellos serían navarros: Ainara Bakedano, Mikel Fernández e Iker Martínez. Dos más, de Lekeitio: Zuriñe Gojenola y Gaizka Likona. La lista se completa con Carlos Renedo, de Otxarkoaga, y Olatz Izagirre, de Urnieta aunque residente en Azpeitia.

El movimiento pro-amnistía explicó también que en Lekeitio los uniformados acudieron al domicilio de los padres de Haritz y Amagoia Olabarriaga, pero sin mostrar orden de detención alguna. Según fuentes policiales citadas por agencias españolas, en total se habían emitido cerca de 40.

Horas después, las agencias españolas comenzaron a difundir los habituales currículos, en los que se destaca la implicación de los detenidos en candidaturas de ANV o Sozialista Abertzaleak. Esta vez se resaltaba también que algunos «ocuparon cargos de representación estudiantil en la Universidad». Y se cita incluso algún caso de multas por infracciones «derivadas del consumo de drogas».

Institutos y universidades

Las detenciones fueron contestadas rápidamente de modo espontáneo en centros educativos como la UPNA, donde se celebraban elecciones al Claustro y se realizó una manifestación por el exterior y el interior del Aulario. En la HUHEZI de Eskoriatza -donde estudia Maialen Eldua- hubo paro y una manifestación de 150 personas, en la que la Ertzaintza identificó a cinco participantes y les siguió hasta la puerta. En el campus de Gasteiz se reunieron unas 400. Y en el instituto de Amurrio, 60.

Ya por la tarde, hubo concentraciones en Amezketa (70), Eibar (40), Urduña (36), Arrasate (117), Hendaia (50), Igorre (48), Errotxapea (50), Bakio (62), Gares (40), Urretxu-Zumarraga (60), Gros (100), Amara (75), Burlata (100), Legorreta (37), Leioa (75), Irun (50), Zamudio (200)...

En Iurreta se hizo una manifestación en la que participaron unos 300 vecinos, en Tolosa fueron 150, en Orereta 250, en Sestao 400, en Zaldibia 500, en Andoain 150 y en la Parte Vieja de Donostia 100. En muchos de estos lugares se repetirán las convocatorias mientras se mantenga la incomunicación.

martes, 29 de septiembre de 2009

El Diario Internacional y su erratica carrera al reformismo.

Leido en Dazibao Rojo

Marta Novo

Luis Arce Borja y su equipo nos tienen acostumbrados a sus erraticos cambios de parecer, pues comenzaron, desde el exilio, como fieles seguidores de la Guerra Popular Revolucionaria iniciada en 1980 por el PCP, bajo la dirección del Pdte. Gonzalo, para a partir de la detención del mismo y de la gran mayoria del CC, a denunciar los llamados acuerdos de paz como una patraña de la CIA y de la dictadura del satrapa nipón. Acusando a todos aquellos que querian investigar que pasaba en el PCP, al MRI y al PCR-USA ,en particular, de ser complices de la maniobra imperialista.

Dando por sentado la muerte de Abimael Guzmán el EDI proclamo “¡ el Pensamiento Gonzalo vive !” presentandose como su mas fiel defensor mismo pasando posteriormente a denunciar a Guzman y al resto de presos del PCP como renegados y proclamando el fin de la guerra popular por la traición de los mismos.

Ahora en un nuevo timonazo de este experimentado “timonel” se adhiere a las tesis de la LOD publicando un articulo firmado por Yuri Loli en el que entre otras lindezas santifica la linea negra del llamado a un Acuerdo de Paz y llama a “buscar soluciones “políticas” a los problemas del conflicto interno en beneficio del pueblo, de la nación y de la sociedad peruana. No permitamos mas derramiento de sangre”.

Según el autor/a de este mamotretito, (mas no es) la guerra popular no es política (bueno, será que han reinventado el m-l-m) y que las soluciones son claudicar ante el Estado burgués (antes le llamaban el viejo Estado). Estado opresor que oprime al pueblo peruano y que es un eslabón mas del dominio imperialista pero que tenemos que salvar para su beneficio y el de la sociedad peruana (si, oyen bien, se acabaron las clase en el Perú, para estos impostores).

Las base de la LOD, sus argumentos liquidadores y revisionistas ya fueron bien descritos en el documento del MRI, de marzo de 1995, “Agrupémonos todos en la Defensa de Nuestra Bandera Roja que Ondea en el Perú” !.

Eso permite explicar el porque los ataques furiosos del EDI al centro internacional maoísta y a su Comité... y ahora, pasados los años, se nos descubre que el gran experto en la guerra de baja intensidad es un simple peón “acuerdista” del imperialismo, poniéndose en evidencia para todos aquellos que aun lo consideraban un comunista, izquierdista, pero honrado.

El Diario internacional a devenido en un instrumento de la reacción contra-revolucionaria y portavoz de una linea capituladora y revisionista, al margen del pasado glorioso de quien la integre.

Ahora que las exitosas acciones de la guerrilla comunista en el VRAE nos llenan de alegria y evidencian que el PCP esta saliendo del duro golpe de la perdida de su dirección historica, estos podridos vómitos capitulantes y renegados no podrán ocultar al mundo que la Bandera Roja Continua Ondeando en los Andes.

«Nos echan al paro y a la pobreza, y para rematarnos nos suben los impuestos»

«Después de 24 años de vida laboral en Elecqui, empresa que cerró y nos envió al paro, para rematarnos nos dicen que nos subirán los impuestos. Es intolerable», dice Ildefonso Rodríguez. Ezkerraldea se encuentra a la cabeza del paro, como en la anterior crisis que sufrió Hego Euskal Herria.

Juanjo BASTERRA / GARA

Los colectivos sociales y sindicales de Barakaldo realizaron ayer una concentración ante la sede del INEM para exigir una mayor cobertura social para los desempleados, los excluidos y los pobres, «que van en aumento ante los efectos directos negativos de la crisis económica». Justo el día en que el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, adelantó que todavía queda un año para que se empiece a generar empleo, diferentes asociaciones de vecinos de El Carmen, Rontegi, San Vicente y Zuazo-Arteagabeita, la Asamblea de Parados, Barakaldo Gazte Asanblada, Berri-Otxoak, Centro Asesor de la Mujer «Argitan», ELA, LAB, ESK, CNT y JOC demandaron más atención porque la alarma roja se ha activado, de nuevo, en Ezkerraldea. La protesta tendrá continuidad el viernes 2 de octubre a las 20.00 en la plaza Bide-Onera para denunciar «las otras caras de la crisis».

Ildefonso Rodríguez, ex trabajador de Elecqui, señaló a GARA que «queremos denunciar la situación que atraviesan cientos de familias en Barakaldo en situación crítica y grave, porque se encuentran en paro o en la pobreza». Culpó de forma directa a la asistencia social del Ayuntamiento de Barakaldo, gobernado por Tontxu Rodríguez (PSE), porque «vemos que se recortan, dilatan y retrasan las prestaciones sociales ante la enorme necesidad de la población y mantienen en los presupuestos una partida de 5 millones para `saraos', actos protocolarios y de propaganda», indicó. También denunció que en el Departamento de Acción Social del Ayuntamiento de Barakaldo «se encuentran paralizados 1.200 expedientes de familias de Barakaldo desde marzo. No hay una respuesta efectiva para evitar la exclusión social a la que se nos aboca». Explicó que la ONG del Banco de Alimentos entrega comida a 125 personas al día «porque no tienen para nada para poder subsistir».

Crisis para los trabajadores

El ex trabajador de Elecqui recordó que tras 24 años de actividad laboral en esa empresa, «un empresario desaprensivo como Ricardo Benedí, la cerró después de haber obtenido enormes ayudas oficiales. Nos dejó en la calle a más de 90 familias, nos mandó al paro y a la pobreza y, en este momento, nos dicen que nos suben los impuestos. Es intolerable. La crisis la estamos pagando los trabajadores, no quienes la han generado. Yo cobro paro, pero hay mucha gente que no, y los impuestos van a minarnos nuestro salario raquítico del INEM». Llamó a la movilización social para sacar a la calle la gravedad del problema, porque «es necesario que la gente demande cobertura social y empleo». Para él, debe servir de «toque de atención» a los empresarios y las administraciones públicas, porque, bajo estas circunstancias de crisis se aprovechan de forma directa para empeorar las condiciones laborales y salariales. «Las administraciones, además, endurecen las condiciones de acceso a las ayudas o, tan sólo, las ocultan para evitar que acudamos a pedir ayuda».

En el encuentro intervino también Iñigo Plaza, miembro de ELA en el comité de Nervacero del grupo Celsa, donde UGT y CCOO han aprobado un expediente de regulación para prácticamente toda la plantilla (430 trabajadores directos). Advirtió de que ni su sindicato ni LAB firmaron el expediente, porque la dirección no se comprometió a no despedir a trabajadores en los próximos años. Ese hecho ha elevado las alarmas, porque Plaza explica que la siderúrgica, que trabaja para el sector de la Construcción, lo tiene complicado «porque el sector no se va a recuperar en nueve meses de expediente». Recalcó, sin embargo que es por «causas productivas» y que la dirección ha aplicado en todas sus plantas una merma de actividad, mientras se ha negociado expedientes «para chantajear a los trabajadores».

Juan Carlos Becerra, miembro de Berri-Otxoak, recordó que la gravedad de la crisis en Barakaldo tiene raíces profundas. «Nuestro punto de información sobre ayudas sociales ha registrado un incremento del 40% de una año a otro. Cáritas está atendiendo a un 50% más de usuarios y los servicios sociales del Ayuntamiento han incrementado en un 30% las solicitudes de ayudas». Para Becerra, el problema parte, al contrario de la crisis anterior de los años 90, que «la gente está entrampada con las hipotecas y sus bajos salarios, quien los tiene, los dedicn a hacer frente a las mismas, por la precariedad».

El paro aumenta un 49,1% en un año en una zona donde el 72% de los jóvenes tiene empleo precario

En Ezkerraldea la tasa de paro se encuentra en el 14,92%, por encima de la media de Hego Euskal Herria (11,50%). El paro entre los menores de 25 años ha crecido en un año en un 66,4%, aunque en Barakaldo lo ha hecho a un ritmo mayor, el 79,6% y en un 63,5% entre quienes tienen menos de 34 años. Las mujeres se llevan la peor parte. Según los datos de los colectivos sociales y sindicales, el 72% de los jóvenes, unos 18.000, tienen un trabajo en condiciones precarias.

Juan Carlos Becerra reconoció que la diferencia de esta crisis con las anteriores se encuentra en que antes Ezkerraldea era una zona fuertemente industrializada, pero «del tejido industrial se ha pasado a un tejido de servicios en el que los bajos salarios y la precariedad son habituales. No hay expedientes de regulación, pero aumenta el paro». Mientras ocurre eso, el alcalde de la localidad, Tontxu Rodríguez «tiene un salario de 83.000 euros anuales».

lunes, 28 de septiembre de 2009

Zailtasun eta oztopo guztien gainetik, «Euskal Herriaren aldeko gudariak» gogoan

Gudari eguna 2009

GARA

Orain hogeita hamalau urte Txiki, Otaegi eta FRAPeko hiru militante fusilatu zituztenetik Gudari Eguna bilakatutako irailaren 27an, urtero-urtero izaten dituzte gogoan «bidean eroritako militanteak» Euskal Herriaren luze zabalean egiten diren hamaika ekitalditan. Atzokoan ere, oztopoak handiak izan ziren arren, ezker abertzaleak kari berarekin ehunka lagun biltzea lortu zuen.

Bertan izateko «egindako ahalegina» goraipatu zen ekitaldiaren hasieratik. Izan ere, Euskal Herriko lurralde guztietatik joandako jendeak ezohiko bideak hartu behar izan zituen, baita poliziaren kontrolak gainditu ere, hitzordu berezian presente izateko.

Bertaratutakoen grina nabaria izan zen hasiera-hasieratik. Abesbatza batek «Lepoan hartu eta segi aurrera», «Txikia» eta «Kalera, kalera» abesteari ekin ziolarik, lepo zegoen aretoa abesbatza erraldoi bilakatu zen.

Jada beroa zen giroa are eta gartsuago jarri zen ekitaldia hasi bezain pronto, hildako gudarien senitartekoak, krabelin gorriak eskuetan, oholtzara deitu zituztenean.

Une hunkigarria

Hormak dardarka jartzerainoko txalo-zaparradak ez zuen etenik izan, Ken Zazpiren «Mendigoixaliarena» kanta amaitu arte. «Borroka da bide bakarra», «Gora eusko gudariak, «Agur eta ohore eusko gudariak» eta antzeko leloak hartu zioten txanda kantari. Soilik bi dantzari senideen aurrean jarri zirenean isildu ziren oihuak eta baretu zen zertxobait giroa.

Aurresku hunkigarriaren ostean, hainbat hitz hartze izan ziren. Ezker abertzaleko aspaldiko militante baten hitz sutsuak arretaz jarraitu zituzten. ETAren sorreraren aurrekariak gogora ekarrita eta frankismo garaiko urteak ardatz hartuta, «eskoletan irakasten ez den historiaren» une esanguratsuenak azaldu zituen, batez ere gazteei zuzendurik. «Ez ahantz, gure helburua euskal estatu sozialista erdiestea dela eta horretarako, zuek gazteok zaretela etorkizuna (...) zuek, militanteok, zaretela ezinbesteko», esan zuen, «borrokatzen garen bitartean Euskal Herriak aurrera egingo» duela ziurtzat jota.

Ekitaldiko mezu nagusia ezker abertzaleko ordezkari baten eskutik entzun zen. Hitza hartzera zihoala, jende artetik esparru desberdinetako hogeita bost burkide inguru oholtzaratu ziren, hizlaria sinbolikoki babestuz eta luzatutako mezuarekin bat zetozela adierazteko.

1959. urtean, Euskadi Ta Askatasuna sortu zeneko garaitik abiatuz, «haiek ere, egungoak bezala, Bidasoaren bi aldeetan garai gogorrak zirela, nagusiki sasi-muga horren hegoaldera kokatzen diren lau herrialdeetan», gogoratu zuen. Frankismo gorriaren erdi-erdian, PNVk «ahuldutako egitura lozorroan» zuela eta «men egiteko prest ez zeuden gizarte sektore gero eta zabalagoen erreferentzia bereganatzeko gaitasun ez izugarria» zuela, «ETA hutsune hori betetzera» etorri zela gaineratu zuen: «Gaur bezala, orduan ere PNVk nahiago izan zuen geldirik egon, garai hobeen zain geratu».

«Ez dabilen harriari goroldioa dariola» baieztatu ostean, «aldaketak borrokatik» datozela esan zuen: «Borroka eta konpromisoa dira herri honen askatasunari ate berriak irekitzen dizkioten tresna bakarrak eta horiek gabe, argi da Euskal Herriarenak aspaldi egina zuela. Ekinaren ekinez lortzen ditugu garaipen txikiak eta handiak. Azken bost hamarkadetan hori izan da, borroka alegia, ezker abertzalearen konstante nagusia».

Aro frankista atzean utzita, Estatu espainolaren «ustezko trantsizioa» Hego Euskal Herriko lau herrialdeetan ez zela gauzatu baieztatu zuen eta, orduz geroztik, ezker abertzaleak gatazka gainditzeko mahaigaineratutako eskaintza eta proposamenen errepasoa egin zuen bozeramaileak, KAS alternatiba, Aljerreko elkarrizketak, Lizarra-Garaziko prozesua eta berrikiago izandakoa aipatuz.

Saiakera horietan guztietan «Estatuaren eta bere morroi erregionalisten errezeta» ezagutu dutela gehitu zuen: «Ezker abertzalea ahalik eta gehien ahuldu, aldaketa politikoa termino demokratikoetan ematea galarazi eta Estatuaren lurralde antolamenduaren eztabaida itxi erreforma estatutario baten bitartez».

Horretarako «Estatuek daramaten bidea» ezagutzen dutela esan zuen: «Errepresioa eta berriki berraktibatzen ari diren gerra zikina. Horren adibide gertuena Jon Anzaren desagerpena dugu. Jakin badakigu orain hogei urte horrenbeste sufrimendu eta heriotza ekarri zuten berdinak daudela atzean».

«Ez da hutsala izan»

Anza bezalako militanteen ekarpena ez dela hutsala izan nabarmendu zuen: «Haiei esker, aukera berriak zabaltzen zaizkio Euskal Herriari. Lizarra-Garazi garaian autodeterminazioaren alde loratutako gehiengo soziala hor dago eta independentisten arteko elkarlanaren premia inoiz baino agerikoagoa da. Gainera, benetako aldaketarako eskaintza bakarra ezker abertzalearen eskutik etorriko dela jakin badakite herritar sektoreek».

Amaitze aldera, hizlariak tinkotasunez baieztatu zuen, «norabide horretan, ezker abertzalea, independentzia eta sozialismoaren erreferentzia, indartzeko garaia» dela, «borrokan jarraitzeko garaia» dela.

Txabi Etxebarrietaz geroztik, «Euskal Herriaren aldeko konpromisoan mailarik garaienera, bizia emateraino, iritsi diren hildako gudariak» gogoratuta, ``Eusko Gudariak'' abestu zuten eztarriak lehertzerainoko indarrarekin. Aretoan nagusitutako burrunbak, hasieran bertsolari batek botatako hitzei zentzu osoa eman zien: «Sua ez da itzali, borroka ez da bukatu».

En libertad los seis detenidos en Donostia

Los seis jóvenes detenidos el sábado por la noche cuando participaban en una manifestación con motivo del Gudari Eguna en Donostia quedaron horas después en libertad. Según informaron agencias de información, los seis jóvenes tienen la obligación de personarse ante el Juzgado cuando sean requeridos para ello. La Audiencia Nacional española había prohibido todos los actos, aunque han sido muchas las localidades que han rendido homenaje a militantes durante todo el fin de semana en actos que escapaban al control policial. En el celebrado en el barrio de Gros, la Ertzaintza arrestó a estas seis personas y cargó por la espalda en una manifestación de 150 personas y que se celebró alrededor de las 20.00, argumentando en este caso que no estaba comunicada.

La Ertzaintza impide recordar a fusilados del franquismo

Dentro de la doctrina llamada de «tolerancia cero» que impide ciertos actos argumentando que suponen una «humillación para las víctimas del terrorismo», ayer en Zarautz se rizó el rizo. La Audiencia Nacional española había prohibido los actos de la plataforma Ahaztuak 1936-1977, con motivo del 34 aniversario de los últimos fusilamientos legalmente ordenados por la dictadura franquista. Y fue la Ertzaintza la que terminó identificando... a las víctimas del franquismo. En concreto, a dos hermanos de Jon Paredes Manot, Txiki, fusilado el 27 de setiembre de 1975.

Ahaztuak había hecho un llamamiento ante su tumba, en Zarautz. Al igual que ocurrió en Gasteiz, una dotación de antidisturbios de la Ertzaintza y agentes de paisano, auto en mano, se personaron en el cementerio. Ataviados con escudos, cascos, porras y peloteros, ordenaron retirar la ikurriña y la bandera republicana colocadas sobre la tumba, junto con cinco claveles rojos que hacían referencia a los cinco fusilados.

Aunque la madre, hermanos y otros familiares de Txiki trataron de explicar a los agentes que únicamente pretendían estar unos minutos en silencio en aquel lugar, los ertzainas obligaron a salir a todos del cementerio e identificaron a cuaatro familiares y allegados.

Fuera de Euskal Herria, en Catalunya, sí pudieron celebrar ayer un homenaje. Cerca del cementerio de Cerdanyola del Vallés, lugar en el que se produjeron los cinco fusilamientos, una veintena de personas colocaron una placa y realizaron una ofrenda de flores en su memoria.

El lugar elegido en Gasteiz para recordar a «todos los represaliados por el golpe de estado, la represión y la dictadura» fue el muro trasero del cementerio de Santa Isabel, «ya que fue éste uno de los sangrientos escenarios donde los franquistas asesinaron a decenas de militantes republicanos, comunistas, socialistas o nacionalistas», explicaban desde Ahaztuak. Una veintena de personas se reunieron en el citado muro, también ante la vigilancia de la Ertzaintza, que acudió lugar poco antes de las 12.30, hora de inicio del acto.

Los convocantes explicaron que habían recibido la noticia de la prohibición del acto a través de los medios, por lo que decidieron suspender el acto. A los cinco minutos, los ertzainas tomaron la palabra para recalcar que «este acto está prohibido y ya han pasado los cinco minutos de cortesía», por lo que exigieron que los presentes se retiraran del lugar y mostraron el auto emitido por la Audiencia Nacional española.

Varios de los allí reunidos, indignados, comentaban que «habrá que mandar a los jueces a que vayan al Valle de los Caídos a comprobar haber si Franco está muerto».