jueves, 31 de diciembre de 2009

Formaciones políticas llaman a manifestarse contra "la política penitenciaria criminal" el sábado en Bilbo

EA, Aralar, Ezker Abertzalea, Alternatiba y Abertzaleen Batasuna han llamado a manifestarse por los derechos de los presos el sábado en Bilbo e impulsar "una gigantesca ola" que deje "sin efecto la política penitenciaria criminal". Han subrayado que "ir contra los presos y sus familiares supone ir en contra de la socieda vasca".

GARA

Menos de veinticuatro horas después de que la Audiencia Nacional española vetara la manifestación convocada por Etxerat, representantes de EA, Aralar, Ezker Abertzalea, Alternatiba y Abertzaleen Batasuna han comparecido en una rueda de prensa en Donostia para anunciar la convocatoria de una nueva marcha en Bilbo bajo el lema "Por los derechos que les corresponden, euskal presoak Euskal Herrira". La manifestación partirá a las 17.30 horas del Sagrado Corazón.


Peio Urizar, Jon Abril, Tasio Erkizia, Jon Lasa y Mertxe Colina han subrado que el veto dictado por el tribunal especial español supone "un ataque directo a la libertad de expresión y reunión" y "a la sociedad vasca", porque "conculcar los derechos de los presos también supone ir contra la sociedad vasca".

Han subrayado que "la sociedad vasca tiene que impulsar el fin de la conculcación de los derechos básicos" y ha instado a "impulsar una gigantesca ola para que concluyan estas vulneraciones".

"Debemos dejar claro que ir en contra de los presos y sus familiares supone ir en contra de la sociedad vasca", han constatado, antes de apostillar que "con el compromisos de todos, conseguiremos dejar sin efecto la política penitenciaria criminal" en la manifestación del sábado en Bilbo.

Apoyo de LAB

LAB ha hecho pública su adhesión a la convocatoria y llama a la clase trabajadora a secundar la marcha.

Subraya que "más que nunca es preciso hacer un frente social amplio, progresista, democrático, que ponga freno a tanta arbitrariedad y devuelva a la sociedad vasca la dignidad y el protagonismo que le quieren arrebatar".

El sindicato abertzale considera que la prohibición de la movilización de Etxerat es "un ataque frontal al legítimo derecho de manifestación y a la libertad de expresión".

Afirma que "impedir que familiares de presos denuncien públicamente las arbitrariedades y vulneraciones de derechos que se producen al amparo de la política penitenciaria es un paso más en una estrategia calculada para que la sociedad ignore las prácticas que desarrolla el Estado".

La Audiencia Nacional española prohíbe la marcha por los presos

El veto impuesto por la Audiencia Nacional a la manifestación convocada por Etxerat el sábado en Bilbo suscitó rápidamente el rechazo de la izquierda abertzale, Eusko Alkartasuna o Aralar, que reafirmaron su apoyo a los represaliados vascos. En una valoración de urgencia, desde Etxerat dejan claro que no van a «abandonar» a sus familiares y amigos encarcelados y extenderán por todos los rincones de Euskal Herria una ola de solidaridad hacia los presosAyer por la tarde, a tres días de la fecha elegida por Etxerat para la manifestación a favor de los derechos de los presos políticos vascos, se filtraba la orden de prohibición desde la Audiencia Nacional española. Pero el colectivo de familiares y amigos de presos lo tiene claro: «La sociedad vasca ya ha hablado».

GARA

Y es que Etxerat ha recabado miles de adhesiones durante las últimas semanas, tanto de agentes sociales, sindicales y políticos como de ciudadanos a título individual. Explicaron en una valoración de urgencia que «les preocupan las más de 40.000 personas que reunimos a primeros de año en las calles de Bilbo». El colectivo explica que han recibido «con gran preocupación» la decisión y cree que el Estado español pretende legitimar judicialmente «unas medidas de carácter político».

A pesar de todo, afirman que han conseguido movilizar a «todos los sectores» de la sociedad vasca y dicen tener muy claro que «este pueblo no va a abandonar nunca a sus familiares y amigos encarcelados».

Anunciado por DyJ

Ya a principios de mes salió el tema de la «legalidad» de la manifestación a favor de los represaliados en el Parlamento de Gasteiz, aunque entonces el mismo Rodolfo Ares dijo que no había motivo alguno para vetarla. Como es habitual, el grupo Dignidad y Justicia insistía en frustrar la marcha y pidió anteayer la prohibición judicial.

Al parecer con prisas para hacer público su «logro», el propio colectivo ultra Dignidad y Justicia fue quien difundió la noticia de la prohibición. También el Departamento del Interior de Lakua se sumó a la carrera unos minutos después, y sólo en tercer lugar hubo confirmación de la Audiencia Nacional, aunque no se conoce auto alguno por el momento, de modo que tampoco han trascendido cuáles son los motivos que se esgrimen.

Por su parte, algunos de los colectivos que se habían sumado a la marcha mostraron ayer su disconformidad ante la decisión y recalcaron su compromiso. Desde la izquierda abertzale desaprobaron «la política penitenciaria criminal» del PSOE y le acusaron de tratar de impedir los avances hacia «el proceso democrático».

Eusko Alkartasuna -que había anunciado por la mañana su intención de estar en Bilbo- consideró la prohibición «un paso más en la escalada represiva» que «dificultará» el camino hacia la normalización política de Euskal Herria.

Asimismo, Aralar reivindicó el derecho de manifestación y solicitó que «se levante la prohibición decretada».
ELA tildó el veto de «barbaridad» y afirmó que se constata una vez más que la maquinaria judicial española se dedica a impedir la denuncia de vulneraciones de derechos. La manifestación contaba con el apoyo de la mayoría sindical vasca, y de decenas de organizaciones sociales de todo tipo.

También prohíben la marcha de hoy a favor de Patxi Gómez

El juez Ismael Moreno ha prohibido la manifestación prevista para hoy en Ortuella en defensa del ex preso Patxi Gómez, accediendo así a la petición de Dignidad y Justicia. En la resolución Moreno señala que la celebración de esta protesta constituiría un delito de «enaltecimiento del terrorismo». El evento se presenta judicialmente como un homenaje, cuando en realidad es una movilización de denuncia por su situación. Gómez ingresó en prisión en 1989 y tras 20 años de condena quedó libre en abril. Pero en noviembre el Tribunal Supremo dictaminó que debía cumplir otros diez años. La semana pasada el ex preso compareció en Bilbo y explicó que no tiene intención de «esconderse».

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Euskal Presoak Euskal Herrira : Manifestación Nacional por los derechos de los presos políticos este sábado en Bilbo.

"Queremos que en 2010 haya compromisos reales y concretos y queremos que además sean efectivos, porque esto ya no da más de sí". Pitxu Coto, representante de Etxerat, cerró así la comparecencia ayer de numerosos agentes vascos que respaldaron a los familiares de los presos y confirmaron su presencia en la marcha del sábado. La rueda de prensa se celebró en las escalinatas del Ayuntamiento, que es donde desembocará esa "gran ola de solidaridad".

RAMON SOLA/GARA

Las escalinatas del Ayuntamiento de Bilbo se convirtieron ayer en un pequeño adelanto de la imagen que se verá el próximo sábado a eso de las 18.00. Allí desembocará la manifestación nacional por los presos convocada por Etxerat y que se espera que reúna a decenas de miles de personas dada la durísima situación en las cárceles.

A mediodía de ayer, allí posaron representantes de diferentes colectivos que se suman a la movilización, aunque otros muchos que estarán el sábado no pudieron acudir a esta presentación, además de otras personas conocidas a título individual.

Con todos ellos, el colectivo de familiares de los presos políticos vascos aspira a levantar lo que Oihane Ozamiz definió como "una ola de solidaridad" que sirva para dar un gigantesco "no" a situaciones como la dispersión, las agresiones a presos, la negativa a excarcelar a quienes sufren enfermedades graves e incurables o los cacheos con palpación impuestos ahora a familiares y amigos.

"Estamos convencidos de que vamos a conseguir levantar esa ola", manifestó Pitxu Coto después de que Oihane Ozamiz recordaron que ya han sumado miles de adhesiones en los últimos meses.

Coto añadió que el objetivo es conseguir que este año que empieza el viernes no sólo sea el de los "compromisos reales y efectivos", sino que, además, éstos "sean efectivos". "Porque esto ya no da más de sí", apuntó en tono elocuente, aludiendo a la situación crítica que se atraviesa en las cárceles españolas y francesas, con más presos que nunca, condenas cada vez más largas y vulneraciones cada vez más graves.

Coto se refirió a la actual política carcelaria como "una de las mayores violencias que vive este país", en el que hay 746 presos políticos que no han podido pasar la última Nochebuena en sus domicilios. Desde la propia perspectiva de Etxerat, destacó además que con las últimas imposiciones "están tratando de utilizar a los presos contra los familiares y a las familias contra los presos, y todo para tratar de conseguir objetivos políticos". Por eso, remarcó la importancia de acudir a Bilbo. La manifestación partirá de Aita Donostia a las 17.00.

"Tocaremos todas las puertas"

La manifestación lleva como lema "Euskal Presoak Euskal Herrira" y aboga por que los represaliados sean repatriados "dueños de todos sus derechos". Y este mismo mensaje era el que llevaba la pancarta tras la que posaron numerosos representantes de colectivos y personas individuales.

Pese a mostrarse muy satisfechos por los apoyos recabados y convencidos de que la manifestación del sábado será muy grande, los miembros de Etxerat ya avanzan que el camino no terminará ahí. "Seguiremos tocando todas las puertas", manifestó Oihane Ozamiz, tras denunciar que una de ellas sigue cerrada a cal y canto.

Se trata de la del Defensor del Pueblo de Nafarroa, Francisco Javier Enériz. Los familiares resaltaron en este acto de Bilbo que se está negando a recibirles, y dejaron claro que "vamos a seguir interpelando absolutamente a todos los agentes".

Adhesiones crecientes

En el lado contrario, el parlamentario Jesús Mari Larrazabal recalcó que EA estará presente en la manifestación porque así lo ha decidido su Ejecutiva Nacional. También lo hará la mayoría sindical vasca, con ELA y LAB al frente.

En la comparecencia de ayer estuvieron representados otros colectivos que también se echarán a las calles de la capital vizcaina en contra de la política carcelaria. Ante el Ayuntamiento de Bilbo se reunieron miembros de la izquierda abertzale y de Aralar, de los sindicatos LAB, EHNE, Hiru y ESK, y de colectivos muy diversos ideológicamente y de diferentes ámbitos, como Bilgune Feminista, Presoen Aldeko Taldea (PAT), Bai Euskal Herriari, Zazpigarren Alaba, Elkartzen, ESAIT, Askapena, Salhaketa-Araba o Gasteizkoak.

La manifestación se nutre, además, de adhesiones de carácter individual. En el acto de ayer estuvieron, por ejemplo, el profesor Fito Rodríguez, el músico Txerra Bolinaga y el abogado Iñigo Santxo. Un día antes fueron destacados bertsolaris y numerosos representantes del ámbito sanitario los que anunciaron que no faltarán a la cita.

Desde las diversas localidades vascas se están ultimando estos días decenas de autobuses con destino a Bilbo. Los familiares también están preparados para acudir en masa a la capital vizcaina. Como es habitual, el colectivo ultra Dignidad y Justicia ya ha pedido la prohibición de la movilización. Antes, el consejero de Interior, Rodolfo Ares, ya fue interpelado en el Parlamento por Carlos Urquijo (PP) -nada menos que el 11 de diciembre- y dijo que no ve motivo alguno para vetarla.

Rubalcaba dice que el trato a los presos es «increíblemente bueno»

En un momento en que en las cárceles hay 746 presos políticos vascos a una media de más de 600 kilómetros de sus casas y que se suceden las denuncias de todo tipo de vulneraciones, el ministro de Interior español, Alfredo Pérez Rubalcaba, no dudó ayer en asegurar ayer que el trato carcelario en el Estado español «es increíblemente bueno», tanto en el caso de los vascos como del resto. Argumentó para ello que comparaba la situación en las prisiones estatales con los estándares de otros países europeos.

En vísperas de la manifestación de Bilbo que ha recabado múltiples adhesiones, Rubalcaba se esforzó en asegurar que la dispersión es una práctica «legal» y que «respeta los derechos». En la entrevista ofrecida a Radio Euskadi, aseguro que asume que todos los presos «tienen los mismos derechos», pero apuntó a continuación que «no todos los presos tienen la misma posición», y, en consecuencia, abogó por que Instituciones Penitenciarias «sea sensible» a esta diferencia a la hora de ubicarlos. En realidad, según los datos más recientes de Etxerat y el movimiento pro-amnistía, en la actualidad sólo siete de los 746 presos políticos vascos están en Euskal Herria: tres en Martutene, dos en Basauri y otros dos en Langraiz.

Rubalcaba fue preguntado además por las reuniones mantenidas con PNV o Aralar, en las que estos partidos vascos han confirmado que se habló de la política penitenciaria. El ministro evitó hacer precisiones al respecto, y justificó los contactos por la necesidad de «explicar» cuál es su estrategia. «Yo hablo con todos», dijo Rubalcaba. Añadió además que su experiencia en estas lides es un valor que cree que debe ser compartido, sobre todo con los partidos políticos vascos.

En el trancurso de estas reuniones secretas, admitió haber recibido una oferta del PNV para «buscar una formulación más adecuada (de un pacto antiterrorista) con el momento», pero afirmó que para cerrar algo así harían falta «largos meses de trabajo».

martes, 29 de diciembre de 2009

EHK dice no al Partido Comunista de Euskal Herria

Ofrecemos a continuación el enlace en el que se puede leer el artículo "Sobre el Partido Comunista de Euskal Herria", donde los militantes del grupo Euskal Herriko Komunistak (EHK) hacen gala de su peculiar forma de entender el Socialismo Científico y de como hacer avanzar las ideas y la organización comunista en nuestro país.

martes, 15 de diciembre de 2009

Arranca el juicio contra «Egunkaria»: «Egunkaria» suma apoyos plurales antes del juicio que empieza hoy

Martxelo Otamendi, Iñaki Uria, Joan Mari Torrealdai, Xabier Oleaga y Txema Auzmendi se sientan a partir de hoy en el banquillo de los acusados de la Audiencia Nacional. Pero no estarán solos, sino junto a una importante representación de la sociedad, la cultura, la enseñanza, la política y el sindicalismo de Euskal Herria. Los encausados, antes de ponerse rumbo a Madrid, agradecieron de antemano este aliento, a la vez que demandaron su absolución.

Oihana LLORENTE/GARA

Minutos antes de subir al autobús que partía en dirección a Madrid, Martxelo Otamendi, Iñaki Uria, Joan Mari Torrealdai, Xabier Oleaga y Txema Auzmendi dedicaban sus últimos minutos en Euskal Herria a demandar la absolución en el juicio que arrancará hoy en la Audiencia Nacional española. Admitieron, además, que no darán por buena ninguna otra resolución que no suponga la exculpación «para lo que fue el proyecto y la realidad de `Egunkaria'».

Los cinco encausados, que acudieron a la rueda de prensa arropados por sus familiares, quisieron agradecer el amparo recibido de gran parte de la sociedad vasca. «El apoyo de ayer, de hoy y de mañana», precisaron. Insistieron, además, que es ese aliento es el que hace que ellos y sus familias «vayamos a Madrid a plantarnos con la cabeza bien alta ante quienes nos acusan». Este apoyo se hizo más notorio aún cuando los encausados subieron, entre aplausos y gritos de ánimo, al autobús que los trasladaría hasta Madrid.

Además de los allegados que viajaban junto a ellos, hoy encontrarán en el tribunal especial a una importante representación de agentes vascos. Además, han sido muchos los que, ante la imposibilidad de estar hoy en Madrid, han mostrado a los encausados su solidaridad con anterioridad, como se resume en la lista de apoyos adjunta.

Torrealdai, que tomó la palabra en nombre de los cinco, aseguró estar más que orgulloso del compromiso mantenido con su lengua, su cultura, su país y con el periodismo en euskara, «aunque en su día nos llevaran presos por ello y ahora nos vayan a juzgar», apostilló.

Sin embargo, aunque vayan con la cabeza alta y satisfechos de su quehacer, acuden obligados y así lo denunciaron. «Vamos en contra de nuestra voluntad, después de habernos some- tido a siete años de pena de banquillo y al dolor y la ofensa permanentes», indicó con hastío.

El hecho de que el tribunal especial haya optado por estirar el proceso hasta el juicio oral, haciendo caso omiso de los requerimientos de la Fiscalía es, como alertaron ayer, «el principal motivo de la incertidumbre» que sufren los encausados.

El juicio que arranca hoy es insólito en el marco general de estos macroprocesos políticos. Es la primera vez que ante una base acusatoria como ésta la Fiscalía solicita el sobreseimiento. Pese a ello, el tribunal especial ha decidido juzgar el caso.

El recuerdo de Donostia

Los cinco acusados advirtieron que durante estos días se escribirán «las páginas más negras de la historia del euskara y de la acción popular en su apoyo» y mostraron su tristeza por el importante espacio que ocupan este tipo de episodios en la historia del país.

Pese a que la preocupación por el juicio era patente en los rostros de los encausados, quisieron mirar más allá del inicio de este juicio, hasta el sábado. Ese día, a partir de las 17.00 y desde la plaza Aita Donostia de Bilbo, echará a andar una manifestación que -bajo el lema «Egunkaria libre!»- denunciará toda esta situación y se solidarizará con los afectados.

«Nos vamos, pero volveremos». Así de tajante se mostró Torrealdai ante los medios, a la vez que invitaba a la ciudadanía a participar en la manifestación que denunciará este juicio.

La rueda de prensa se desarrolló en el parque Martin Ugalde, justo en el mismo lugar donde hace siete años se encontraba la sede central de ``Egunkaria'' que fue cerrada por la Guardia Civil. Tras los encausados se podía ver una imagen de aquella manifestación que desbordó Donostia en solidaridad con el diario clausurado, sólo dos días después. «Nuestro objetivo es apelar a aquel recuerdo para llegar a una comitiva manifestante de dimensión similar, esta vez en Bilbo», confesó Torrealdai con un punto de emoción.